lunes, 7 de enero de 2019

DOS PAÍSES QUE SE QUIEREN

VEINTE CUENTOS PARA DOS PAÍSES

La palabra “cuento” deriva del latín compŭtus, que significa “cuenta”, que quiere decir narrar-contar una historia, “Contar” lo que sucede, como el transcurso del día y de la noche; la secuencia de las estaciones; un viaje; o una breve historia sucedida en el pasado es una de las características humanas que hombres y mujeres practicamos día a día a lo largo de nuestra existencia desde que adquirimos la capacidad de comunicarnos. De hecho, todas las cosmogonías relacionadas con los orígenes del mundo, comienzan con una narración o cuento en el que se establecen las razones tradicionales de cualquier estirpe y su cultura.

Por tanto, el cuento ha sido utilizado constantemente, a lo largo de la historia de la humanidad para contar hechos pasados o entretener a los oyentes o lectores con narraciones cotidianas o ficticias. Y es un estilo de narrativa muy utilizado por grandes literatos como el escritor ruso Antón P. Chejov, gran maestro de la narrativa en general y, del cuento corto en particular, quien decía que cada día,  podía escribir un cuento nuevo sobre cualquier objeto o situación.

En consecuencia a lo anterior: todo puede ser contado si hallamos la fórmula para hacerlo. Y esto es lo que la escritora alemano-española, Pilar Baumeister, consigue y nos regala con este libro que tú, lector/a tienes hoy en tus manos: contar/contarnos con destreza literaria 18 cuentos y 2 poemas descriptivos escritos hace años y publicados, como ella detalla en su introducción en la Lengua germana, que fueron traducidos casi a la vez para que hoy, años después de su edición alemana, podamos también disfrutar de su lectura en la Lengua de Cervantes.


Javier González (Juglar Edic.), Asunción Caballero y Pilar Baumeister
Como escritora, el relato, el cuento o las narraciones cortas, es un género que practico desde niña y al que, como lectora, vuelvo una y otra vez debido a que su estructura y su brevedad, ayuda a vivir intensamente la trama sin necesidad de muchos accesorios y donde el autor, utilizando una gramática concisa nos lleva de la mano como lo hace también, la/el poeta.

Pilar Baumeister, como buena poeta que también es, nos abre sin florituras de ningún tipo, pero sí con una exquisita, aguda y cuidada narrativa, algunas puertas hacia un tipo de literatura que reflexiona sobre los propios límites humanos y que, por encima de todo, procura iluminar nuestra estupefacción dando vida a unos personajes con cierta tristeza cotidiana, como se puede apreciar en los cuentos “la vida casta”; “Lourdes y Rosa”; “La amenaza”; “La loca de los libros”; y en otras ocasiones, sin embargo, los llena de ironía como en los cuentos: “La familia del novio”; “¿Por qué preferimos a un autor muerto a uno vivo”; “El premio”; “En Lourdes no hay scams”; “La mística”…

Pilar Baumeister
Ya en el primer cuento, el lector se adentra en una historia enfermiza donde los personajes, con su percepción desequilibrada de la realidad y una especie de embelesamiento casi patológico viven obsesionados por determinadas experiencias y nos hacen sospechar que sufren algún trastorno mental y en otros cuentos de este libro,  se nos manifiestan dominados por una atmósfera turbadora y enrarecida, creada magistralmente y de la manera tan personal con que Baumeister narra y articula el discurso desde la óptica enajenada de los protagonistas, que se encuentran en situaciones en las que no saben cómo salir de sus círculos imaginarios y en consecuencia, interactúan con su entorno usando flujos de conciencias extrañas y a veces, retorcidas, donde la trama casi estática, los retellings o versiones desde otros puntos de vista, junto con el monólogo interior, reinan sobre los diálogos sin que éstos pierdan el ritmo del relato.

La narrativa de Pilar Baumeister, por su tipo de estructura espacial y temporal del relato y la técnica antes nombrada de mezclar el monólogo interior con los diálogos, nos recuerda a la escritora británica Virginia Wolf. Y, por otro lado, la frescura y el humor con que Baumaister da vida a sus personajes y la “gracia amarga” de sus historias, en ocasiones excéntricas, y que desafían cualquier discreta clasificación, también nos acerca al estilo narrativo de la escritora norteamericana Dorothy Parker, que fue capaz de captar el lado oscuro de la vida y teñirlo con su original gracia en clave sarcástica e irónica.

Lidia González, Pilar Baumeister, Victoria Caro, Asunción Caballero,
Bogumilar Olacniecka,  Laura Olalla y Chelo de la Torre
Y por último, para no cansar al lector con este acercamiento a la narrativa de Pilar Baumeister, diré que nuestra autora nos describe a veces, las relaciones hombre-mujer y entorno, desde una posición crítica ante las diferentes percepciones de la vida entre ellos, y, entre los distintos países en que se encuadran las vivencias narradas; pero en todo caso, nuestra autora  evita caer en el romanticismo y no representa a sus personajes dentro de romances convencionales, donde las emociones pudieran superar al raciocinio y les arrojara a experimentar situaciones negativas derivadas de sus actos.

Por todo lo anterior, con la lectura de este libro que hoy os presento, he pasado unos ratos muy agradables con los personajes y situaciones narradas por la Dra. Pilar Baumeister.

Asunción Caballero

miércoles, 28 de noviembre de 2018

SER Y ESTAR



Seguimos por aquí, como naúfragas que se resisten al ahogo de los días y de las noches. Seguimos en la esperanza de no hundirnos con la marea. De que a cada salto de ola nos pille en la cúspide o que sepamos salir a flote ilesas, si nos sumerge con la espiral de su ímpetu.

Pero siempre hay heridas que marcan con su cicatriz, la batalla perdida o ganada, en la que luchamos a muerte. Porque solo la lucha por la supervivencia en cualquiera de sus vertientes, nos salva de nosotras mismas.

Y si no tenemos causas propias, las inventamos o nos dejamos arrastrar por las causas de un entorno exuberante en Derechos Humanos que son arrastrados por el suelo como pies de indigente sin zapatos.



Somos ésa necesidad de sumarnos al horizonte blanco que nos mira desafiante: ¿Tú vienes conmigo o contra mí?

Y ahí nos posicionamos. Unas veces con él y otras en contra. Un día somos blanco y otro negro sobre negro.

Lo importante es ser.

...y a veces estar.



Pero siempre hacer caminos traspasando límites impuestos y tóxicos asfixiantes, que nos dejan sin respiración a nada que no seamos nosotras mismas y pisemos con fuerza el asfalto firme y los pantanos de arenas movedizas.

Ser y Estar.




domingo, 21 de octubre de 2018

¿CÓMO DECIR UN ADIÓS?

In Memoriam 
a una amiga inolvidable: Jone Miren Asteinza  


El otoño  se envuelve
en ocres y amarillos
             como los huesos
                                   por el aire agitados
                                   cubiertos por la tierra
En el otoño
nos atragantan los adioses
se van las aves
las flores se marchitan
desaparecen los niños del parque
los abuelos se quedan solos
esperando el invierno
mientras los nietos sueñan
con una nueva primavera

Hay primaveras
en que no medran los abrazos
ni existen amarillos
a los que visitar
cubiertos de cuidado césped

Hay otoños
que nos llenan de despedidas
y preparamos un baúl
en el que resguardar las hojas
que fueron ramas
y nos acobijaron
                          (mientras leíamos relatos
                          y se dibujaban proyectos)
bajo su copa


Hay otoños
                    que no sabemos
                              qué hacer con el dolor
                                                 de tantas despedidas

Asunción Caballero

jueves, 4 de octubre de 2018

ASCHEL N3

Llegó octubre y con él, nuestro último número de este año de la revista cultural:  ASCHEL DIGITAL.


No dejes de leer los interesantes artículos y entrevistas; poemas y  relatos; arte visual; novedades literarias; eventos y agendas culturales; etc.

Como novedad, en este número presentamos nuestro I Certamen Poético Aschel Digital, entra y lee las bases para participar.


viernes, 7 de septiembre de 2018

LOS ZAPATOS DEL INDIGENTE

Siento una inmensa alegría al anunciaros la próxima presentación de mi nuevo libro: "Los zapatos del Indigente" (Lastura Ediciones/sept-2018), una preciosa edición que formará parte de la colección Alcalima de Lastura Ediciones, y que ha sido prologado con mucho cariño, por la poeta Marlene Denis Valle.


El libro, será presentado en Madrid, el próximo día 29 de Septiembre de 2018, dentro de las actividades de la II Feria del Libro hispanoárabe de Madrid organizadas por CIHAR.

Durante los días de Feria (del 28 al 30 de septiembre), estaré firmando en el stand de la Editorial Lastura. 

Los ejemplares estarán en breve tras la Feria, en librerías y en la propia web de la editorial, quienes lo enviarán a domicilio sin coste adicional.



Próximamente en nuestra colección Alcalima de poesía: "Los zapatos del indigente" de Mascab Asunción Caballero

Tras la publicación de "Pronombres" (Lastura, 2015) nuestra comprometida poeta regresa con un poemario donde la lucha íntima frente a la realidad más personal y cotidiana se expande hacia la empatía social y el reconocimiento de los otros, de los desheredados. 

Asunción Caballero toma prestados los zapatos del indigente para transitar por una realidad que a nadie es ajena.

Lastura Ediciones









Interesados, pueden adquirir el libro a través de este enlace: Lastura Ediciones. Lo recibirán sin cargo adicional por envío. O también, pueden solicitarlo en su librería habitual.

Y para quienes deseen acudir a la primera presentación del libro, será el próximo día 29 de septiembre de 2018, a las 13 h. dentro de las actividades de la II FLHA-Madrid de CIHAR, que se celebrará entre los días 28 y 30 de septiembre en el Centro Cultural Daoíz y Velarde (Plaza Daoíz y Velarde, 28007-Madrid.

viernes, 1 de junio de 2018

ASCHEL DIGITAL NÚM. 2


La revista cultural Aschel Digital, ya ha lanzado su número 2 y está siendo un éxito de lectores desde el primer día.

Aquí os dejo la cubierta y el enlace de la revista para que podáis echarle un vistazo y leer los artículos, crónicas, poemas, relatos..., y ecos culturales que proponemos para este verano. Además, resulta fácil de leer en tu propio smartphone estés donde estés.

Para la cubierta de esta edición, hemos contado con la obra pictórica de la artista plástica Nayat Sahraoui.

Del primer número de Aschel Digital en febrero, podemos decir que estamos muy sastisfechas con sus casi 700 visitas y los grandes comentarios constructivistas que nos habéis hecho llegar por correo.


Ya han pasado cuatro meses desde que ASCHEL DIGITAL vio la luz y en estos meses hemos tenido más de 600 visualizaciones por lo que os damos las gracias  a todos.

Para este segundo número, tenemos algunas novedades que contaros:


  • La sección de narrativa, la hemos ampliado a dos relatos por revista
  • Colaboradores activistas de la cultura, han colaborado haciéndonos sus crónicas de eventos como el Encuentro Internacional de poetas Ciudad de Úbeda o el Festival Internacional de poesia Voix Vives-Toledo entre otros.
  • Y, para nosotras lo más importante, nuestra revista ya tiene un ISSN para lucir en sus páginas

Agradecemos siempre y desde todo lugar, a nuestros colaboradores. Sin ellos y sin vosotros, ASCHEL DIGITAL, no sería posible.

Gracias

                                                                   ASCHEL 2 



miércoles, 30 de mayo de 2018

NUEVO BLOG

Como es lógico en cualquier desarrollo personal, vamos creciendo, evolucionando y en ocasiones, hasta involucionamos.

No sé bien, cuál es mi caso. Pero si soy consciente de que algunos cambios han modificado mi conducta -espero que para mejor-, mi fuero interno y, lógicamente, mis apetencias y  manera de escribir.

Las seguidoras y los seguidores que me han visto transitar por estas rebeldías, saben que este blog tiene poco que ver con aquél que fue en su inicio. Poco a poco, he ido dejando de escribir artículos de opinión, narraciones y/o poemas, y lo he ido llenando de eventos. Un recital, un libro, un encuentro con poetas, otro libro, una feria, más libros, y...casi, ni entro por aquí por falta de tiempo.

Por todo esto, he decidido mantener este blog para compartir con vosotras y vosotros, todos los proyectos que me mueven y a los que invito desde aquí a participar con vuestra asistencia en la medida de las posibilidades personales. 

Todos estos proyectos, son mi modo de seguir activa en esta sociedad que entre todos, no debemos dejar que se nos caiga, sino que, debemos colaborar para hacerla cada día mejor.

Así, "La rebeldía de una cincuentañera", seguirá siendo el blog solidario que siempre ha sido. Y seguirá mostrándose en descuerdo y contra las injusticias. 

Las cosas son como se nos presentan, y se me hace necesario un nuevo blog en el que volcar algunos de mis poemas y relatos, y, como acaba de nacer este mes de mayo, quiero darlo a conocer para que aquellas lectoras y aquellos lectores que les gustaban mis textos, sepan donde pueden encontrarlos.



Gracias, amigos. Seguiremos compartiendo experiencias y afectos.